domingo, febrero 20, 2011

Himno Nacional

Hace pocos días (precisamente el 18 de febrero) se conmemoraron 150 años de la unificación de Italia y Roberto Benigni lo celebró con un monólogo en que explicó en todo detalle el himno escrito para la ocasión (en 1861).
Es un poco largo (casi una hora), pero es una obra maestra. Si tienen interés y entienden el italiano, les recomiendo ampliamente que lo vean.
A pesar de que es un país que me es extraño, su plática me conmovió. Pero más importante que eso es que me hizo pensar en la historia de México y el himno que nosotros tenemos. Y me di cuenta de una cosa muy triste, pero muy cierta. Aunque conozco las cuatro estrofas oficiales, realmente no sé en detalle qué significan; de hecho, hasta hoy no me había realmente percatado que el segundo verso del coro da la acción al "Mexicanos" con que este comienza.
Siendo orgulloso mexicano, no puedo dejar las cosas así. Voy a dedicar un tiempo en las próximas semanas a entender lo que dicen las diez estrofas originales del himno nacional mexicano.
Y ustedes, ¿qué tan bien conocen su himno?

sábado, febrero 19, 2011

Crónica de una marcha suspendida

Hoy sucedió una cosa maravillosa en Dresden, seguida de una mucho más sorprendente en Leipzig que me ha alegrado la semana.
Antes de entrar en los sucesos de hoy, les tengo que contar un poco de historia. Desde hace algunos años, los grupos de extrema derecha han utilizado el 13 de febrero como pretexto para hacer una manifestación masiva en Dresden (la más grande manifestación de Nazis de Europa). El gobierno de la ciudad, aunque en ocasiones se ha expresado en contra de este evento, jamás había puesto verdaderas trabas a que se llevara a cabo.
El año pasado, varias organizaciones civiles y políticas se pusieron de acuerdo para bloquear las calles de la ciudad e impedir la manifestación, y lo lograron. El 13 de febrero de 2010, los nazis fueron retenidos en la estación de trenes sin posibilidad de salir en todo el día.

Después de eso, los nazis juraron que este año traerían a mucha más gente y no permitirían que los bloquearan de nuevo. Y así comenzó una verdadera guerra de estrategias. Por un lado, los nazis planeaban cómo lograr la manifestación, mientras por otro los residentes de Dresden veían cómo evitarla. Desde hace meses se tienen listos planes de acción dependiendo de la ruta que los nazis puedan intentar tomar y mucha gente se ha mantenido informada para bloquearlos de nuevo este año.
Pero los nazis han estado planeando también, y su estrategia se basaba principalmente en el secreto y la sorpresa. Cuando fue claro que no podrían lograr una manifestación masiva el día 13, cambiaron sus planes para hoy, 19 de febrero. Y esta mañana todavía no era claro que ruta iban a tomar; ni siquiera de dónde partirían.
Desde las 8 AM muchos ciudadanos salieron a la calle para evitar a toda costa la manifestación. La policía estimó que los participantes fueron al rededor de 20,000, la gran mayoría de ellos pacíficos, bloqueando las avenidas, pero sin causar destrozos ni agredir a nadie.
Había dos puntos de reunión para los nazis: la estación de trenes y una plaza en el sur. En la estación se acumularon unos cuantos, que no pudieron salir debido al bloqueo, y al sur apenas llegaron unas decenas de personas.
El día avanzaba sin grandes problemas. Hasta que por ahí de las 16:00 comenzaron las sorpresas.
Por un lado, los que estaban encerrados en la estación de trenes decidieron movilizarse a Leipzig, y hacer su marcha en esa otra ciudad (donde la gente no estaba preparada para bloquearlos).
Por el otro, en una zona al sudoeste, de pronto aparecieron 20 autobuses llenos de neofascistas, en una zona donde no había bloqueos ni policías. La movilización a la zona fue inmediata, y los lograron detener y forzar a subir de nuevo a los autobuses y regresar a casa.

Pero la parte que más me sorprende fue la reacción en Leipzig. Bastantes cientos de personas se movilizaron a la estación central a esperarlos, así que al llegar, los nazis se encontraron con esto y esto otro, y con una estación llena de gente gritando "Nazis Raus!" (Nazis fuera). Sí, habían sido bloqueados de nuevo, y no gracias a meses de preparación, sino a la reacción inmediata de los lipsienses.
La policía decretó estado de emergencia, lo que le permitió retener a todos los nazis y mandarlos de regreso a sus ciudades de residencia. Así que así pasó otro año en que los ciudadanos no permitieron a los nazis pasearse por Dresden.

domingo, febrero 13, 2011

13 de febrero

Dresden Welcomes its Guests

El trece de febrero, hace 66 años, Dresden fue víctima de uno de los bombardeos más absurdos de la historia. Una ciudad sin ventaja estratégica, en una Alemania prácticamente vencida, fue destrozada por las bombas de los aliados durante la noche. Al amanecer, no quedaba nada más que ruinas de un centro que se vanagloriaba de su belleza y su gran cultura.
Vayamos ahora al presente. Tenemos ahora a los grupos neofascistas que aprovechan esa catástrofe para manifestarse y causar revuelo en la ciudad. Pretenden dar a entender que son los otros los culpables de todo y que este país debería cerrarse no sólo a la inmigración, sino también a todo lo externo.
Hoy, nos reunimos muchos en el centro a recordar la situación histórica y pedir paz, pero todavía existen los que quieren cambiar los hechos y se manifestan por el resto de la ciudad.

Sinceramente yo no quiero vivir con miedo de lo que me pueda pasar mientras camino en este lugar. Sinceramente me gusta Dresden y quiero disfrutar el tiempo que permanezca aquí. Sinceramente creo que cualquiera que pueda pensar que le estoy quitando su trabajo o sus posibilidades de progresar, puede venir y demostrármelo. Yo soy extranjero, y siempre lo seré en estos lugares, pero pago mis impuestos y mantengo el orden. Y eso es más de lo que muchos locales pueden decir.

Tal vez no estoy siendo coherente, pues en momentos así no pienso claramente, pero lo que quiero decir a final de cuentas es claro: no al revisionismo histórico, no al racismo y, sobre todo, no a los nazis.

lunes, enero 31, 2011

Motivacion y escritura

[Escrito sin acentos por culpa de mi teclado]

Ayer hable con mi madre, y uno de los temas que salio a colacion fue lo poco que he escrito (fuera de lo que produzco para el trabajo) en los ultimos meses. Y no es que no tenga tiempo, motivacion, o inspiracion. El problema es otro, muy distinto.

El problema es que desde hace un tiempo estoy jugando con una idea para una serie de historias de doble interpretacion, con la finalidad de introducir objetos matematicos no tan conocidos en otros ambitos. Pero esta idea se ha implantado tanto en mi mente que de inmediato rechazo cualquier idea donde no pueda implementar este metodo como una historia sin interes. He llegado incluso al grado que una historia que tengo casi totalmente desarrollada, y escrita a la mitad, permanece abandonada en mi libreta simplemente porque no cumple con ese estilo que estoy buscando.

Pero mi madre tiene razon: no es necesario que todas mis historias sigan ese patron. No es necesario que me cierre a esa idea y abandone todo tipo de escritura. No es necesario que todo lo que trabajo vaya hacia la misma meta.

Asi que esto es lo que voy a hacer: voy a escribir lo que me venga a la mente, y lo voy a hacer lo mejor que pueda. Y veremos a donde nos lleva esto.

miércoles, enero 19, 2011

Pies plantados en agua

Desafortunadamente, esta comienza a ser una imagen habitual en la bella Dresden. Esta semana el Elba ha llegado a 6.50m de altura, pero parece que ahi se queda. Esperemos.

miércoles, enero 05, 2011

Bicho gigante al ocaso

sábado, diciembre 18, 2010

Congelado

Tras unas horas en la calle, yo también pensé que terminaría así.

sábado, diciembre 04, 2010

Helado

Comenzamos diciembre con -10°, o sea, muertos de frío. Pero por imágenes como esta, casi podría decir que vale la pena.

miércoles, noviembre 24, 2010

Niña sin piernas

Pero con unos pies muy grandes

domingo, noviembre 07, 2010

No seas farol

sábado, octubre 30, 2010

Cambiando el mensaje

Me parece muy interesante cuando alguien es capaz de transgredir la publicidad de una forma tan simple y, si se me permite, tan creativa.
Con sólo una mancha de pintura, el mensaje de Whiskas ha cambiado de "Yo amo a mi gato" a "Yo maté a mi gato".
¡Viva la contracultura!

viernes, octubre 22, 2010

Camino angelical

domingo, octubre 17, 2010

Sopla, sopla, ¡splash!

martes, octubre 12, 2010

Doch!

La única respuesta que puedo dar a esto es en alemán:
doch!

sábado, octubre 09, 2010

Ofrenda

miércoles, octubre 06, 2010

Adam Koford y los LOL-cats

No recuerdo si lo he mencionado por aquí antes, pero soy un verdadero fan de Adam Koford y su comic "Laugh-out-loud Cats". La idea es muy sencilla, un par de gatos en los años 20 que tratan todo tipo de temas de la cultura pop (y geek) actual (además de otras cosas).
Siempre me ha gustado que se mete directamente con la consistencia del mundo: bandas de Moebius, toros, usar el borde de la pagina como elemento del dibujo, o simplemente intercambiar los puntos de referencia, todo se vale y todo va siendo usado.
Pues ahora, tras varios años y ya mas de 1500 tiras, ha llegado a un punto de genialidad que no puedo expresar. Por la última quincena de tiras, ha repetido los números anteriores, pero con una variedad: el texto es exactamente el mismo, pero los dibujos cambian, contando una historia totalmente diferente.
Comprendo que para aquellos que no han seguido la serie hasta ahora puede ser un poco dificil entender la gracia (o siquiera el significado) de algunas de estas, pero los dejo con unas muestras.

#1507:
Laugh-Out-Loud Cats #1507 Laugh-Out-Loud Cats #1507

#1511:
Laugh-Out-Loud Cats #1511 Laugh-Out-Loud Cats #1511

Ustedes qué opinan, ¿les gustan?

martes, septiembre 21, 2010

Y de vuelta

Brevemente, para pedirles que a partir de ahora ignoren la entrada anterior. Aunque todavia no recupero mis datos, ya tengo una nueva computadora ("Dakota"). Todo debe regresar a la normalidad.

lunes, septiembre 20, 2010

Incomunicado

Por causas de fuerza mayor (la muerte de mi computadora y perdida de algunos de mis archivos mas recientes) es probable que este blog pierda el ritmo de actualizacion que finalmente estaba retomando. Espero que esto sea solamente un breve inconveniente y todo se normalice pronto.

domingo, septiembre 19, 2010

Un muñeco, 365 días

Desde hace unos pocos días, estoy en el proceso de un proyecto nuevo. La idea consiste en tomar cada día por un año una foto al mismo muñeco que pueden ver aquí arriba: el espíritu encapuchado.
Obviamente, para hacerlo interesante, las fotos deben ser distintas y, de preferencia, originales.
Esta idea, en apariencia tan sencilla, ya en estos pocos días me ha ayudado con la fotografía por varios motivos. Uno, me inspiró a salir a buscar los elementos para estos días. Dos, me ha ayudado a ver las dificultades para ejecutar una idea y buscar soluciones (hasta ahora, creo que no lo he hecho tan bien, no estoy totalmente satisfecho con las fotos que he logrado, pero siento que ya voy mejorando). Pero el más importante es el tercer punto: me hace mirar las cosas de otra forma, intentando buscar puntos donde meter a mi protagonista.
Y, de paso, me está ayudando también a escribir. Pero eso es otra historia.
Si quieren ver el progreso de este proyecto, den clic aquí.

sábado, septiembre 18, 2010

Tristeza enterrada

En más de un año de vivir en mi actual departamento, no había ido a visitar el cementerio que está a menos de 200 metros de aquí. Así que esta mañana, cámara en mano, decidí ir a cambiar esa situación.
Algunos de ustedes sabrán que me gusta visitar los cementerios, mirar las tumbas y buscar imágenes interesantes con que llenar mi mente. Y, en tantos años de visitar estos lugares, nunca había sentido lo que hoy.
Cuando llegué al área de tumbas infantiles, quedé impactado por el colorido, los juguetes y en general el estado de dicha entristecida que muestra.
Desafortunadamente no puedo explicar este sentimiento con palabras, pero es un dolor que no me ha agradado recibir.

martes, septiembre 14, 2010

Hablando de minimalismo

viernes, septiembre 10, 2010

Presentación minimalista

Hace unos meses me pidieron que diera una plática para un taller de estudiantes en mi universidad. Nada complicado ni técnico; en realidad, lo único que querían era que presentara al grupo de investigación en el que trabajo para que los estudiantes se dieran una lijera idea de lo que hacemos y, si se interesaban, hacer un proyecto o su tesis con nosotros.

Dado lo informal del foro y el sencillo tema de mi presentación, decidí que era mi oportunidad de hacer una plática "distinta". Tras meditarlo un tiempo, me llegó la inspiración. Haría unas diapositivas minimalistas: cada una tendría únicamente un título y una imagen.

Para hacerlo todavía más divertido (y, debo admitirlo, para simplificarme la vida), incluí también un pequeño acertijo en ellas. No es un acertijo de lógica, ni mucho menos, de hecho es más bien una pregunta de trivia. Pero para ponérsela más difícil a ustedes, no les voy a decir cuál es ese acertijo, sino que los dejaré buscarlo y, si pueden, resolverlo.

Y por favor comenten qué les parecieron estas diapositivas.

jueves, septiembre 09, 2010

Críticos de Grafitti en Neustadt

Al parecer comienzan a aparecer grandiosos críticos para los grafitti que aparecen cerca de mi casa. Ayer por la noche, me topé con uno nuevo: una mancha amarilla con rojo que formaba casi un ocho, cubriendo toda una ventana.
Esta mañana, al pasar de nuevo por el mismo lugar, encontré una nota:

Pocas veces he visto un grafitti tan malo.

Habrá que consultar a otros críticos antes de llegar a una conclusión.

martes, septiembre 07, 2010

Acuatizaje

En este último viaje a Roccella tuve la (mala) fortuna de ver esta escena: un avión acuatizando, viajando unas decenas de metros sobre el agua, y volviendo a alzar el vuelo.
Definitivamente no es una escena que se vea todos los días (es la primera vez que a mí me toca), y es digna de una inmortalización fotográfica, pero es una mala fortuna ver algo así por lo que significa.
Estos aviones cisterna son una de las últimas instancias para detener los fuegos forestales en verano: cuando el fuego comienza a salirse de control, un par de estas máquinas comienza a dar vueltas entre el mar y el fuego, usando agua salada para extinguir este último.
No cabe duda que es una proeza guiar estos aviones entre dos grandes peligros: del ahogamiento al cocimiento. Afortunadamente, son pocas las veces que esto tiene que ocurrir.

domingo, septiembre 05, 2010

Un momento de contemplación

Ahora, de regreso a nuestra programación habitual.

domingo, agosto 01, 2010

John y la mujer de arena

Como ya se acerca el nuevo Festival de Jazz de Roccella Jónica (al que, por supuesto, he de asistir) y como no comenté nada de la edición anterior, aquí les dejo una estática de John De Leo improvisando junto a un pintor de arena.
A pesar del calor, una presentación que disfruté mucho.

lunes, julio 26, 2010

Zapatos y colores

Sólo pido un momento de su atención, hacia esta imágen una jugadora de la selección nacional sub-20. Pongan mucha atención.


Mexican Yellow Shoes

No sé si lo habrán notado (no es un hecho muy obvio) pero lleva unos tacos color amarillo-mírame-a-fuerzas.
Bueno, para ser justos, no es una moda exclusivamente mexicana:
Corean Yellow Shoes

domingo, julio 04, 2010

La bestia

La bestia, con su falda hawaiiana, bailaba y disfrutaba los últimos instantes de su gloriosa agonía.

sábado, junio 26, 2010

Soluciones (no) únicas

Una de las cosas que me da vergüenza confesar es que soy muy malo resolviendo los llamados "acertijos lógicos". Por ejemplo, el que sigue, que doy en una versión simplificada:

Un hombre está parado en un punto de la Tierra. Camina 10 km al sur, después 10 km al este y, por último, 10 km al norte y se da cuenta que ha regresado al mismo punto donde había empezado. ¿Dónde se encuentra este hombre?

Es verdad, cada vez que me encuentro con uno nuevo, me quedo en blanco hasta que alguien me da la solución o al menos una pista importante para obtenerla.
Muchos de ustedes sabrán, y para los que no lo sepan se los digo ahora, que la solución al acertijo que mencioné antes es: el hombre se encuentra en el polo norte. Pues sí, esta solución tiene mucha lógica. Una vez estando 10km al sur del polo norte, moverse hacia el este no aleja al hombre de su origen, sin importar cuánto se haya movido.
Ahora, ¿por qué es que yo no soy capaz de encontrar esta solución? Mi único pretexto (y consuelo) es que pienso demasiado (y de forma demasiado lógica) en el problema. En realidad, lo que sucede es que el Polo Norte es una solución al acertijo, pero no es, ni por mucho la única solución. Es más, hay una infinidad de soluciones, por lo que no es válido hablar de "la" solución.

Déjenme explicar mi punto más claramente. Si miramos la parte sur de la Tierra, podemos encontrar una latitud donde la circunferencia mide 10 km, como se muestra en el siguiente dibujo.

Entonces, cualquier punto que esté 10 km al norte de esta latitud cumple la condición deseada. Si el hombre comienza en uno de esos puntos, al moverse 10km al sur llega a esta latitud; 10km al este regresa al mismo punto (da la vuelta completa), y de ahí puede regresar al origen moviéndose 10km al norte:

¡Pero eso no es todo! Hay otra latitud que tiene una circunferencia de 5 km. Cualquier punto 10km al norte de ella cumple la misma condición (sólo que el pobre hombre le dará dos vueltas a la Tierra). Lo mismo con la latitud que tiene circunferencia de 2km, 1km, 0.5km, etc,etc,etc.

Entonces, respóndanme ahora, ¿dónde está el hombre?

lunes, junio 07, 2010

Lavish Design

Do not throw out!

domingo, junio 06, 2010

¿Quién vencera?

Hagan sus apuestas...

domingo, marzo 28, 2010

Diversidad de salsas

Ayer vi a un Nicaragüense echándole salsa Valentina a una empanada. Después compró otro frasco de la misma salsa para echarle a los tacos que iba a cenar.
Esto me dejó pensando en la gran diversidad de salsas que tenemos en México, pero en especial en su diversidad de usos. No soy capaz de explicar la diferencia, para mí simplemente es muy natural que unas salsas se usan para unas cosas y otras para otras, mientras que parece que para los no-mexicanos, los tipos de salsas son intercambiables para todos usos.
Déjenme poner unos ejemplos.
Para empezar, regresar a la Valentina. Yo jamás le pondría salsa Valentina a una empanada, o a unos tacos, o a una quesadilla. Para ese tipo de comidas usaría salsa verde, o ranchera, o pico de gallo, o guacamole. En cambio, ninguna de esas salsas las usaría para condimentar una ensalada de pepinos o de zanahorias; para estas últimas usaría la Valentina sin dudar.
Una diferencia similar viene con las rajas de chile. Unas rajas se pueden muy bien usar en los tacos y las quesadillas, además de las tortas, pero jamás en una ensalada. Sin embargo, esas salsas que quedaban tan bien en los tacos, dejan de ser apropiadas para una torta. La torta parece requerir, necesariamente, rajas y no salsas preparadas.
¿Ustedes qué opinan?

martes, marzo 23, 2010

"Padding" versus Original Writing

For all my writer friends (and those friends that would like to become writers), some thought by Lewis Carroll, from his Preface to Sylvie and Bruno well worth thinking about:

I am telling all this, in no spirit of egoism, but because I really believe that some of my readers will be interested in these details of the 'genesis' of a book, which looks so
simple and straight-forward a matter, when completed, that they might suppose it to have been written straight off, page by page, as one would write a letter, beginning at the beginning; and ending at the end.

It is, no doubt, possible to write a story in that way: and, if it be not vanity to say so, I believe that I could, myself,--if I were in the unfortunate position (for I do hold it to be a real misfortune) of being obliged to produce a given amount of fiction in a given time,--that I could 'fulfil my task,' and produce my 'tale of bricks,' as other slaves have done. One thing, at any rate, I could guarantee as to the story so produced--that it should be utterly commonplace, should contain no new ideas whatever, and should be very very weary reading!

This species of literature has received the very appropriate name of 'padding' which might fitly be defined as 'that which all can write and none can read.'


As I try to avoid padding, I hope I can produce something original.

lunes, marzo 22, 2010

Inteligencia Artificial en Oz

En el tercer libro de Oz ("Ozma of Oz"), L. Frank Baum juega (tal vez sin querer) con algunos de los problemas de la Inteligencia Artificial. Obviamente, este no es el tema principal del libro, pero uno de los personajes principales es Tiktok, una máquina capaz de pensar, hablar y caminar; y las situaciones que se viven a su alrededor dan lugar a pensar en la IA.

Una de las primeras escenas que me llamó la atención al respecto es cómo Tiktok, a pesar de que puede hacer todo lo que los otros hacen (y tener muy buenas ideas cuando piensa) resulta "inferior" a los otros, porque no está "vivo" (esto es en particular interesante porque el no temer morir le resulta una ventaja en ocasiones):


"That's all right," replied the Scarecrow. "Dorothy will soon be free, and then she'll attend to your works. But it must be a great misfortune not to be alive. I'm sorry for you."

"Why?" asked Tiktok.

"Because you have no brains, as I have," said the Scarecrow.

"Oh, yes, I have," returned Tiktok. "I am fit-ted with Smith & Tin-ker's Im-proved Com-bi-na-tion Steel Brains. They are what make me think. What sort of brains are you fit-ted with?"

"I don't know," admitted the Scarecrow. "They were given to me by the great Wizard of Oz, and I didn't get a chance to examine them before he put them in. But they work splendidly and my conscience is very active. Have you a conscience?"

"No," said Tiktok.

"And no heart, I suppose?" added the Tin Woodman, who had been listening with interest to this conversation.

"No," said Tiktok.

"Then," continued the Tin Woodman, "I regret to say that you are greatly inferior to my friend the Scarecrow, and to myself. For we are both alive, and he has brains which do not need to be wound up, while I have an excellent heart that is continually beating in my bosom."

"I con-grat-u-late you," replied Tiktok. "I can-not help be-ing your in-fer-i-or for I am a mere ma-chine. When I am wound up I do my du-ty by go-ing just as my ma-chin-er-y is made to go. You have no i-de-a how full of ma-chin-er-y I am."

Pero lo que más me llama la atención son algunos de los problemas morales con las máquinas capaces de tomar decisiones. Este es un tema que debería tratarse seriamente muy pronto, dados los avances en computación, pero que pocas veces he visto que se traigan a colación.
Digamos que BMW produce un coche que se maneja solo (de los que ya han desarrollado prototipos y en ocasiones han aparecido en noticiarios y programas de tecnología). Ahora, la gente compra estos coches y va feliz viajando de un lugar a otro hasta que de pronto hay un accidente. ¿De quién es la culpa? ¿Es culpa de BMW, del que desarrolló el software, del dueño del coche, de la ciudad, o de quién? Esta pregunta no es fácil de responder, y se plantea también en Ozma of Oz después de que Tiktok haya dicho una cosa que al final resultó incorrecta. ¿A quién hay que culpar? Baum va por la puerta fácil diciendo "a nadie; nadie tiene la culpa". Pero, en general, esto no es suficiente.

miércoles, marzo 10, 2010

Lenguaje vs. Lógica

Un ejemplo sencillo de por qué no se debe intentar interpretar las conjunciones "y" y "o" del español como si fueran conectivas lógicas.
Comparen las siguientes frases:
- Elige: un dulce o un chocolate
- Elige entre un dulce y un chocolate

Las dos frases tienen el mismo significado, pero usan conjunciones distintas.

domingo, marzo 07, 2010

Niña y pez

No acostumbro reposar en mis caminatas diarias, pero en esta ocasión no lo pude evitar. El sol brillaba - y quemaba - como no lo había hecho en meses y yo, felizmente habituado al gris perene, portaba gorro, bufanda y guantes que complementaban el resto de mi ropa invernal.
Sorprendentemente, no noté nada extraño durante la primera hora del paseo, pero tan pronto divisé el muelle sentí mi frente cubierta en sudor. Igual de súbita fue la sensación de asfixia que me provocaban tantas capas de ropa. Quitármelas no arregló el problema, simplemente lo transfirió a mi brazo que, tras pocos minutos, no pudo soportar más el peso.

Tantas veces había pasado por este muelle; cada vez que mis caprichos me llevaban hacia el este, pero nunca dediqué más que una breve mirada a sus viejas tablas. Ahora, mientras intentaba recobrar el aliento, un movimiento captó mi atención: un largo trozo de tela verde floreada ondeaba por acción del viento. Debajo de ella, el agua reflejaba el sol formando una enorme mancha rojiza. Curioso, di un paso más al frente. Fue en ese momento en que vi al pez. Una masa alargada saltó del agua. Incrustada en su abdomen, una fina mano de piel blanca.

martes, enero 05, 2010

Santo Subito

Tras la muerte de Juan Pablo II en abril de 2005, en Roma se elevó un grito fuera de lo habitual: "Santo subito!" gritaba la gente que pedía que se beatificara a este hombre de inmediato.
El problema con esta petición son las mismas reglas de la Iglesia Católica. Según estas, la beatificación tiene como condición necesaria la ocurrencia de un milagro (comprobado). ¿De dónde le pueden adjudicar un milagro a Juan Pablo II?
Desde entonces, para justificar la condición de santo, se le han adjudicado varias circunstancias a este hombre que antes no existían. Se ha dicho ahora que la Virgen de Fátima lo aconsejaba, que ha curado el mal de Parkinson, y que su tumba le ha devuelto la capacidad de andar a un niño. Y yo, lo único que puedo hacer es pensar en el octavo mandamiento que, según el catecismo aprovado por el mismo vaticano es

no dirás falso testimonio ni mentirás.

Sencillamente, ¿no era más fácil romper una regla burocrática que violar una de las supuestas normas básicas?
Santo o no santo, no me importa, pero que intenten mejorar la imagen de ese hombre por medio de obvias mentiras, me parece grotesco.

viernes, diciembre 11, 2009

Saliendo del limbo

Esta semana por fin recibí mi certificado del doctorado, lo que hace esto oficial: soy doctor (Dr. rer. nat. para ser precisos).
Lo interesante del caso es que me libera de un limbo legal en que me encontraba.
Resulta que en Alemania es ilegal decir que eres doctor si no lo eres, pero aunque ya habia hecho y aprobado mi examen, como no tenía un paper que lo avalara, no podía decir que ya era doctor.
En general esto no es un problema, pero me pasaba con mis estudiantes que llegaban y preguntaban ¿eres doctor? Y no sabía que contestar. Ahora ya, simplemente, puedo decir: si.

sábado, diciembre 05, 2009

Orgullo

La gente de Dresden está muy orgullosa de la reconstrucción que han hecho de la ciudad. Desde hace muchos años, muchos esfuerzos que reunen al gobierno con diversas asociaciones de empresarios han contribuido a retornar al centro histórico a la forma que tenía antes de que un bombardeo absurdo y sin ningún sentido estratégico lo destruyera al final de la Segunda Guerra Mundial.
Y esto había sido bien recibido.
La UNESCO había dado a dresden el título de "Patrimonio Cultural de la Humanidad", como con orgullo lo mostraban en el centro...
Hasta que alguien decidió construir un armatoste de concreto (llamado puente) prácticamente en el centro de la ciudad. La UNESCO salió velozmente y sin dudarlo retiró el título a la ciudad.

Ahora, como bien dice ese pedazo de graffitti, el patrimonio cultural ha sido deshonrado.

lunes, noviembre 16, 2009

Macondo y la red semántica

Hay un pasaje maravilloso en Cien años de soledad en que los habitantes de Macondo comienzan a perder la memoria. Entonces, la gente comienza a etiquetar todas las cosas con su nombre. Desafortunadamente, al pasar el tiempo, incluso el nombre es insuficiente, pues olvidan para qué sirven las cosas; la solución es aumentar las etiquetas para describir también el uso de cada cosa.

Bueno, pues esto (mas o menos) es la red semántica. La idea comienza con etiquetar cada página o elemento de la red con sus contenidos. Una página puede estar marcada como "gatos", es decir que habla sobre gatos, y otra como "sillas" - su tema son las sillas.
Todo esto está muy bien, pero "gatos" y "sillas" son meras palabras que, por si mismas, carecen de significado. Las etiquetas solamente resultan útiles si sabemos qué significan. La página marcada como "gatos" sirve si buscamos información sobre felinos, o sobre Silvestre, pero no si nuestro interés son los muebles.
Necesitamos asociar un significado a cada palabra. Pero mas interesante es que queremos dar ese significado sin recurrir a un meta-lenguaje que simplemente transladaría los problemas del significado a un nivel superior, pero no los resolvería.

Desafortunadamente, definir todos los términos dentro del lenguaje es imposible. Es algo que vemos al hojear un diccionario, en que hay algunas definiciones circulares y palabras que se requieren a sí mismas en su descripción.
En lugar de dar definiciones absolutas se dan descripciones de las relaciones entre las distintas palabras. Asi, un "gato" es un "felino" y "Silvestre" es un "gato", pero no hay nada que nos obligue a interpretar esas palabras como gato, felino y Silvestre, siempre y cuando las interpretaciones satisfagan las relaciones establecidas.

Y eso es el gran reto de la red semántica: describir todas esas relaciones adecuadamente para permitir un entendimiento lo suficientemente correcto de Macondo como para seguir viviendo.

lunes, noviembre 09, 2009

El SPAM que me gusta

Nota: Este texto aparece sin acentos, y no tiene enlaces a ninguno de los puntos del spam por razones obvias. Si quieren encontrarlos, busquen en google.

Hoy me llego un correo basura muy interesante. Proviene de un tal Dr. Bingcheng Zhao en el que me intenta convencer de comprar su libro que basicamente revoluciona toda la fisica al resolver todas las preguntas abiertas de la Mecanica Cuantica.
Para empezar, en el titulo del correo pone una nota aclaratoria:

(This is neither a spam nor a commercial)

Si el me lo dice, supongo que se lo debo creer.
Luego se avienta varios parrafos diciendo que la fisica va muy por adelante de la ciencia de la computacion, pero lo que me hizo reir fue su primer argumento:
(1) All of you have known that computer science is fundamentally based on quantum mechanics (QM), i.e., QM is the ultimate foundation of all the computers we are using.

En verdad? Yo pensaba que era todo lo contrario!

En fin, el texto sigue de esta forma por varias centenas de palabras. Por curiosidad, busque el famoso libro que este hombre esta intentando venderme.
"Sorprendentemente", es un libro auto-publicado via Lulu. Es decir, no parece tener ningun respaldo de ninguna comunidad cientifica (y de hecho, no encontre publicaciones de este hombre en ningun lado). Lo mejor de todo es que el primer tomo del libro cuesta casi 300 dolares!
Por supuesto, hoy mismo me compro un ejemplar para ponerme al corriente en las teorias revolucionarias.

miércoles, noviembre 04, 2009

Probabilidades

¿Qué es más probable? Que alguien que ha tenido un accidente en auto muera ahogado, o que alguien que muera ahogado halla tenido un accidente en auto.
Pongan sus ideas, y les doy la respuesta en unos dias.

Basado en una pregunta de Juegos-Microsiervos.

martes, octubre 27, 2009

Ozono

O3 = O2+1 = O2+ONE = O2ONE = OzONE

domingo, octubre 25, 2009

Ultimas noticias

Si, lo se. Por alguna razón, el comienzo del nuevo semestre me ha traído más trabajo del que esperaba, aunque desafortunadamente no nuevas ideas de investigación. Veremos como se desarrolla esto. Por mientras dos actualizaciones:

Mi tesis ya ha sido publicada, ahora sólo queda esperar mi certificado.

El workshop UnIDL fue aprovado, por lo que tendremos un día de sesiones en el próximo FLoCS (call-for-papers en camino).

sábado, octubre 10, 2009

Fuego

Mis ojos se alzaron apenas a tiempo para percibir la explosión. Pequeñas flamas viajaban en todas direcciones. Las centrales, de color naranja, mostraban la fuerza del pirómano. Pero fueron las verdes, esas largas y de caída parabólica, las que me llenaron de espanto.

sábado, septiembre 26, 2009

Cuerpo de grandes curvas

Sandokan Gruia bailando con su contrabajo.

sábado, septiembre 12, 2009

viernes, septiembre 11, 2009

Huérfanos

Despertaron los niños, y alzando sus manecitas exclamaron:
-Jesús, Jesús, ¿ya no tenemos padre?
Y Cristo, cerrando sus exangües brazos exclamó severo:
- ¡Hijos del siglo: vosotros y yo, todos somos huérfanos!

Manuel Gutiérrez Nájera - Los suicidios

sábado, septiembre 05, 2009

Una promesa

Llevo tanto tiempo sin escribir nada en este blog que ya incluso disculparme por eso y prometer que estaré más atento parecerá un mal chiste. Pero me aparezco por aquí para recordar (a mí, tanto como a cualquiera que lea este espacio) que sigo vivo.
Las razones de mi desaparición son varias: la tesis, viajes, examen; pero el mayor culpable, creo, es facebook. Verán, ahora si encuentro algo interesante y breve que quiero compartir, directamente lo meto en facebook, en lugar del blog como hacía antes. El blog lo he ido dejando para pensamientos y explicaciones más largos, que parece que nunca llegan.
Pero no todo es lo que parece y no he dejado de escribir o interesarme por todas esas cosas de las que me gusta hablar. Haré un esfuerzo por pasearme por estos rumbos más seguido, si es que aún hay alguien por ahí.

lunes, julio 13, 2009

El mejor regalo

Antes que nada, muchas gracias a todos los que me felicitaron por mi hace no mucho acaecido cumpleaños (y a todos lo que lo hicieron antes/después de tiempo, también).
El mero día fue interesante, con mi llegada a Oslo, una cena de mariscos y una cerveza de 8 € con Jan, que también iba a presentar algo en AutoTab.
Pero el mejor regalo lo recibí inesperadamente de Stéphane Demri en su plática de AutoTab cuando de pronto, cuando describía lo que se puede hacer con Tableaux y con Automata, apareció una diapositiva diciendo

Pinpointing [Baader & Peñaloza 2008]

Increible. Aunque me dio pena sacar la camara y fotografiarlo, debi haberlo hecho para el recuerdo.
Pocos días después me confirmó su interés y me animó a continuar con el tema.
Veremos.

jueves, junio 25, 2009

Capítulo Primero

Como prometí hace ya un tiempo, aquí les dejo el inicio de lo nuevo que estoy escribiendo. Es muy corto todavía, y ya me metí en un gran problema intentando cerrar todos los cabos que he puesto, pero la idea sigue siendo interesante.
Disfruten y comenten.


¡Puta!-los gritos resonaban a través de puertas y pasillos exagerados-¡Eres una puta!
El llanto provocaba feroces temblores en Vella, que no se atrevía a cambiar de posición. Permanecía recostada, con las rodillas en alto y las piernas bien abiertas. El sudor que cubría su cuerpo se mezclaba con promiscuas lágrimas heterogéneas; negros cabellos fluían hasta las sábanas manchadas de fluidos corporales.
Apretaba los labios. No quería gritar. No quería expresar dolor. Pero dolor era en lo que se había convertido su vida. Su noble orgullo era insultado repetidamente, su cuerpo ardía en el calor de los golpes con que era abatido. Su vagina se contraía lentamente a su tamaño original. La pierna izquierda acalambrada. Nada de esto la molestaba. Su mente fija en la escena que sus ojos casi grises captaban: ese gran hombre fuera de control, como nunca antes lo había visto ninguno. Y Vella seguía sin entender.
Al fin Vass detuvo sus azotes y guardó silencio por unos segundos. Lentamente alzó ambos brazos. Sobre el izquierdo sollozaba un neonato placentoso, mientras la mano diestra lucía una larga navaja curva, la hoja ennegrecida del uso.
Mira por última vez al animal que has engendrado, puta.
Las palabras del único hombre que estaba presente durante el parto seguían sin tener sentido.
¿Cómo puedes llamar animal a tu propio nieto? ¿No ves acaso que es puro?
¿Puro?-resopló Vass, dejando escapar una sonrisa sin rastros de falsedad-Mira y aprende.
La fina hoja cortó el ruido y los suaves cartílagos simuláneamente. Una espesa masa negra comenzó a fluir de la herida y Vass dio vuelta al cadáver para dar una mejor vista a su hija. Ahora la sangre formaba fétidos grumos que salpicaban las botas de Vass.
¿Esto te parece puro?
Con movimientos expertos, Vass desprendió la cabeza de su última víctima y la arrojó sobre la cama. Vella se enroscó en una esquina, tan lejos de ese cráneo como le fue posible, finalmente capaz de cerrar los ojos.
Puedes llevarle eso a tu príncipe, si quieres-fueron las últimas palabras que Vella escuchó.

domingo, junio 21, 2009

Playing on the Balcony

Esto es el Buntes Republik Neustadt, un festival anual dedicado al caos de la zona "alternativa" de Dresden (Neustadt). El concepto es sencillo, y le ha dado resultado: ¿quieres tocar en público?, ¿quieres vender tus cosas usadas? simplemente encuentra un lugar que esté libre en la calle y pon tus cosas y listo. O, como estos, canta desde tu balcón. El caos que se produce es lo que lo hace tan interesante.

lunes, junio 15, 2009

Spammed by Fake Journals

I have been debating myself on whether I should publish this in this blog or not, but then I think it is a good idea to avoid people falling into some traps (although, honestly, I hope nobody actually takes such a blatant fake invitation seriously).

This morning I received an e-mail to my university address (bolds mine):


Dear Author

As a general chair of GESTS, I am happy to invite you for the acceptance of your paper to be published in the GESTS International Transactions.

The GESTS is a nonprofit academic society organized by voluntary members around the world since 2002. Every month, we publish the GESTS international transactions which are the regular paper journals on CSE and CSP, written by noble authors in more than 50 different countries.

This e-mail has been sent only to the authors who chose as a high quality paper that had been accepted as one of two parts of GESTS international transactions as follows:

[blah blah blah]

Important dates for publication of the GESTS international transactions are :
- an improved paper and copyright format by June 26, 2009,
( http://www.gests.org/gests-full.rtf )
- the acceptance notification within ten days receiving your paper,
- the registration format with fees by June 29, 2009,
- the publication of GESTS International journal by June 30, 2009,
- and delivery start from GESTS to authors by July 8, 2009.


If you have a new paper or an improved version to be issued in GESTS international transactions, please, send us the final camera-ready version by June 26, 2009. At least one author of each paper must be accomplished with the registration.

We are looking forward to see your contributions at GESTS.

Sincerely yours,

Dr. Bruce M. Bae, a general chair of GESTS,
http://www.gests.org/


Point of notice: first, they never mention any paper of mine (or at least some attempt to make it look as if I had actually contacted them for publishing my research). Second, the whole acceptance/publication process takes merely two weeks! and even better, I am supposed to pay for publication even better the acceptance notification has been received.
They claim to be non-profit, but publishing a paper costs 250 dollars, which seems like a good way to improve your CV if your research goes nowhere.

miércoles, junio 03, 2009

¿Anular el voto? ¿para qué?

Bad officials are elected by good citizens who do not vote.
--George Jean Nathan

En últimas fechas he visto surgir por la red una campaña que llama a anular el voto en las próximas elecciones en México. Tristemente, la campaña está ganando fuerza entre los blogs y más y más gente se dice dispuesta a unirse. Las razones para anular el voto son varias, pero las más prominentes se refieren a (1) cambiar los métodos electorales (por ejemplo "que desaparezcan las plurinominales) y (2) cambiar las actitudes de los políticos ("anular el voto hasta que se reduzcan los sueldos de los diputados y senadores").
Lo que parece no quedar claro es que anular el voto no es una solución para ninguno de esos problemas.
Para fines prácticos, anular el voto es como no ir a votar. Digamos, para simplificar, que todos van a votar y que el 80% de la gente anula su voto. Al final hay sólo 20% de votos válidos, y ganará aquel candidato que obtenga la mayoría de ellos; ese 80% que anuló su derecho pudo haber hecho una diferencia en el resultado final; en cambio, decidieron dejar la decisión del gobierno en manos de una minoría, y esa minoría estará obviamente pensando en sus propios intereses al elegir a quien lo gobierne, no en los intereses del 80% que no dio voz.
Algunos dicen que anular el voto no es lo mismo que no votar, pues al menos tienes la oportunidad de escribir tu mensaje en la papeleta anulada. Es cierto, pero también es cierto que ese mensaje no va a ser leído por nadie fuera de los representantes de la casilla en que votaron (y muy probablemente ni siquiera por ellos). O sea que ese mensaje de "anulo mi voto porque los políticos son corruptos" no llegará a quien debería, es decir, al político; en su lugar, lo leerá un ciudadano que se ha ofrecido como voluntario a estar en la casilla y probablemente sin ninguna aspiración política.
Una vez elegidos esos políticos, que obtendrán sus puestos gracias al voto de una minoría, sería realmente inocente creer que se sentarán a pensar el por qué de tanta anulación de votos y cambiar su hermosa vida de político profesional, buscando una forma de hacer que la mayoría vote de nuevo y quizás lo quite del puesto (recordemos que este cumple con los intereses de la minoría que lo eligió).

Si realmente queremos un cambio, la única verdadera vía es poner en el poder a alguien que esté dispuesto a cambiar las cosas. Hay dos formas directas de hacer eso; de la primera ni hablaré porque me parece grotesca; la segunda es votar por gente que haga los cambios y de paso quitar de arriba a los que quieren que todo siga como hasta ahora. Anular el voto no va a ayudar en nada de esto.

Es muy facil decir "ninguno de los candidatos me convence, por lo tanto anulo mi voto" pero sinceramente ¿cuántos de nosotros nos hemos preocupado por revisar las propuestas de los candidatos, meditar su viabilidad, y analizar su historia política? Ademas existen otro tipo de votos, otro tipo de acciones que se pueden llevar a cabo. Si ninguno de los partidos convencen, se puede crear un nuevo partido, con nuevas ideas y nuevas formas, pero si anulamos los votos, estas nuevas ideas jamas llegaran a donde se necesitan.

Anular el voto no es votar por un cambio; todo lo contrario, anular el voto significa votar por que todo siga igual. Si realmente queremos un mejor país, hagamos el esfuerzo de leer, proponer y respaldar ideas que nos lleven al progreso, en lugar de rascarnos la panza y anular nuestra voz con el pretexto de causar furor. Un grupo de mudos, asi sean cien millones, no producen ningun ruido, y ningun mensaje. Una sola voz es capaz de opacarlos.

jueves, mayo 28, 2009

La mejor aceptación (hasta la fecha)

Hoy recibí el correo de aceptación de un artículo:


Dear Rafael,

It is my pleasure to inform you that your submission to XXX'09 has been accepted with the unanimous approval of the PC.

Aceptado por decisión unánime, sin siquiera comentarios sobre la calidad o posibles fallos en el. Aunque entiendo las razones de este caso (y por lo mismo, no digo el nombre del evento) es por demás curiosa la formula que usaron.
De todos modos, a celebrar el nuevo articulo!

miércoles, mayo 27, 2009

El efímero viaje a Amazon

Así simplemente: La efímera vida de Rulo ahora se vende por Amazon.
Se los dejo como dato curioso porque (1) yo no recibo ningún beneficio por la venta de estos ejemplares, (2) lo pueden comprar mas barato directamente en Lulu y (3) lo pueden leer (y bajar) TOTALMENTE GRATIS en Scribd.
Ahora que no tengo ningun texto nuevo que ofrecer, pueden pasearse por ahí y comentar qué les parece Rulo.

domingo, mayo 24, 2009

Más no siempre es mejor

Si hay algo que podemos aprender del control de plagas es que tener más no siempre es mejor. Tenemos que tener "más" de buena calidad; de otra forma, es como si en verdad tuviéramos menos.
Para controlar una plaga, una opción que es muchas veces aplicada es la de agregar a la población nuevos individuos que son incapaces de reproducirse. Así, la población total comienza a reducir su tamaño.
¿Cómo? Supongamos que tenemos moscas que se aparean sólo dos veces antes de morir, y que cada apareamiento produce dos moscas. Si tenemos una hembra y un macho, entonces esta hembra producirá 4 moscas antes de morir, y así sucesivamente.
Ahora, si introducimos tres moscas macho que son estériles, lo que sucede es que cada vez que se aparea la hembra, tiene 25% de probabilidad de hacerlo con un macho que no es estéril. Para cuando muere, el número esperado de descendientes que tiene es 2. Entre más machos estériles metamos a la cadena, más se reduce el índice de reproducción.
Así, aunque la población es más grande por un momento, no es necesariamente más fuerte.

miércoles, mayo 20, 2009

Issuu



Me acabo de encontrar con Issuu, que tiene esta forma singular (aunque se veia venir ya) de mostrar comics y otros tipos de revistas. El Saviour 28 no es mi maximo, pero ahi se los dejo para su disfrute personal.

martes, mayo 19, 2009

Algunos falsos amigos

Si quiero expresar la palabra sufrir, en italiano tengo que usar subire; subir, se dice salire, mientras que salir se dice uscire.

Oh, ¡un momento!, en italiano expresar se dice exprimir.

UFFFFFFF

domingo, mayo 17, 2009

Cuentos de hadas matemáticos

Desde hace tiempo tengo la idea de escribir algunas historias que se puedan usar para aprender nociones básicas (o, de ser posible, incluso no tan básicas) de matemáticas y lógica. Lo que no quiero es escribir las típicas obras de divulgación que explican las nociones, pero todavía requieren definiciones y a veces demostraciones formales. Mi idea es escribir cuentos que puedan ser disfrutados como cuentos por sí mismos, pero que una lectura más profunda (y tal vez algunos comentarios útiles) lleven a nociones matemáticas.

Por poner un ejemplo tonto, supongamos que hay seres en el cuento que resultan el análogo a vectores, entonces cuando éstos seres se "multiplican" (digamos, si se aparean), se convierten en el análogo de escalares. Pero esto debe suceder sin que el cuento necesite una explicación matemática para funcionar.

Bueno, pues esta idea ha estado en el aire por mucho tiempo, pero hasta ahora no he podido concretizarla por dos motivos: no sé de qué escribir y no sé qué tipo de cuentos pueden ser útiles para este fin.

Por otro lado, tengo también un muy público interés por los cuentos de hadas, en especial por sus variantes más obscuras, de las cuales hay muchas en la literatura moderna. Escribir variaciones sobre algún cuento de hadas, con detalles que recuerden al original (o al recordado popularmente, lo que puede significar la versión de Disney) no es nada nuevo. Pero si se hace bien, puede llevar a puntos muy interesantes. Recordemos que históricamente los cuentos de hadas se usaban para enseñar lecciones a los niños; en sus versiones originales más espeluznantes, la idea era asustarlos para que no intentaran ciertas cosas. Lo que sería interesante es usar variaciones de esos cuentos para enseñar otras cosas; en mi caso, matemáticas y lógica.

Resumiendo, quiero escribir "cuentos de hadas" que sirvan como textos de matemáticas y lógica; idealmente, algunas situaciones en ellos servirían incluso como demostraciones de algunas propiedades, o al menos como la descripción de un teorema (incluso si no se incluye una demostración formal). En realidad no sé qué tan plausible sea esto, ni con cuánto éxito lo pueda llevar yo a cabo con mis capacidades narrativas (que sé que no son las mejores ni mucho menos). Pero escribo esto como un "llamado por ideas" a todos ustedes: si tienen algún comentario, idea, o incluso recomendación sobre qué cuentos/tópicos tratar, por favor escríbanlo en los comentarios; también se permite discutir al respecto.

martes, mayo 12, 2009

La repetición que atonta

Permítanme comenzar este texto con un pequeño ejercicio, bajo la promesa de que después se revelará la importancia del mismo. Si el ejercicio los aburre, les invito a saltárselo e ir directo a la carne del final.

El ejercicio consiste en realizar operaciones aritméticas simples. Olvidemos todo lo que sabemos de aritmética por un momento, y comencemos por lo más básico. Primero tenemos que aprender a contar: aprendemos los números naturales 0,1,2,... con su órden específico (que es lo que nos permite contar).
¿Listo? Pefecto, pasemos entonces a algo un poco más interesante y difícil: la suma. Para realizar una suma es suficiente con saber contar. Por ejemplo, si queremos sumar 5+4 lo que tenemos que hacer es empezar en 5 y contar hasta 4 moviéndonos cada vez una posición sobre los números reales.
Pero una vez que sabemos sumar, podemos entonces multiplicar, simplemente contando. Usando de nuevo un ejemplo, si queremos multiplicar 6*3, entonces comenzamos en 0 y contamos hasta 3, haciendo en cada ocasión una suma de 6. Es decir, comenzamos en 0, contamos "1" y sumamos, 0+6=6; contamos "2" y sumamos 6+6=12; contamos "3" y sumamos 12+6=18, y terminamos.
Obviamente, contando podemos también calcular potencias y, tal vez más interesante, hacer restas, divisiones, etc.

La pregunta que surge entonces es, ¿por qué se nos enseña entonces a multiplicar en formas tan complejas, cuando todo lo que necesitamos saber es contar? La respuesta creo que es obvia: aunque el algoritmo aquí descrito es muy sencillo en cuanto a su descripción, en realidad sería muy difícil para nosotros como humanos aplicarlo, simplemente porque muy fácilmente podemos equivocarnos mientras contamos. Si quisieramos hacer 2^10, por ejemplo, tendríamos que repetir 10 veces un producto por 2; cada uno de esos productos significa sumar 2 veces el número hasta entonces calculado y cada una de esas sumas consiste en contar hasta el mismo número. Es decir, tenemos tres contadores anidados, y el proceso nos llevaría desde el número 1 hasta el 1024; un tanto tedioso, ¿no lo creen?

En realidad resulta más sencillo y mucho más eficiente realizar las operaciones como nos enseñan en la escuela. Y es esta razón, la eficiencia, lo que hace que en las computadoras se implementen algoritmos más inteligentes para realizar operaciones aritméticas que el simple uso de contadores. De hecho, las máquinas son muy buenas haciendo repeticiones y los contadores son mucho muy fáciles de implementar, pero los diseñadores de hardware y software dedican mucho tiempo (o tal vez en la actualidad ya no tanto, pero en un principio lo hacían) a implementar las operaciones aritméticas más veloces.

Y ahora viene la pregunta que ronda mi cabeza desde hace unas semanas. Si esto es así, ¿cómo es posible que ahora la gente promueva el uso de algoritmos que únicamente se dedican a repetir métodos más simples, sin pensar en que puede haber métodos más eficientes de hacer lo mismo si nos dedicamos a construir un algoritmo especializado? No hace mucho leí un comentario que decía que no valía la pena dedicar tiempo a desarrollar algoritmos especializados si los métodos repetitivos eran suficientemente rápidos (en ese caso, rápido significaba que acababa en menos de una hora con datos medianamente grandes).

La única posible respuesta a ese comentario que me viene a la mente es: la repetición que nos dan las máquinas, ese poder que nos permite simplemente iterar sin pensar, y hacerlo velozmente y sin aburrirnos nosotros, nos está haciendo no sólo tontos, sino flojos para pensar en un mejor método.

¿Algún comentario?

domingo, marzo 08, 2009

Vendiendo con amarillismo

Me encuentro en Boing Boing con una frase aterradora en verdad:


Each year, 1 in 10 women in Britain experience rape or other violence

en la que citan a un reporte llamado "Map of Gaps 2".
Mi primera reacción es de sorpresa. Un país del primer mundo que está peor que muchos de los llamados de tercer mundo. En verdad, el 10% de la población femenina sufiendo violencia al nivel de una violación es impresionante.
El atenuante, por supuesto es ese "or other violence". Decido ir a ver el reporte, tanto para ver qué tipo de violencia se considera, como para ver los detalles.
Resulta que el reporte de Maps for Gaps define la violencia como
any act of gender-based violence that is directed against a woman because she is a woman or that affects women disproportionately

cosa que está muy bien, pero incluye muchas cosas que, aunque sí graves y que deberían ser evitadas, están muy lejos de llegar al nivel de una violación como por ejemplo, acoso. De hecho, según está definición, si un jefe le mira las piernas a su empleada, ésta está sufiendo de violencia de género (ojo, yo no estoy diciendo que esté bien que el jefe lo haga, sólo digo que es algo mucho menos grave que lo que la frase inicial sugiere).
Para colmar el vaso, el reporte da la cifra de casos de violencia sin dividir por tipo. Es decir, no sabemos cuántos de los casos son por violación y cuántos porque les han visto las piernas.

Aunque yo estoy totalmente a favor de la igualdad y en contra de la violencia de géneros, me parece más que decepcionante que traten de utilizar el amarillismo para atraer atención al tema. Incluso si sólo ocurriera una violación al año, sería una cosa gravísima, por lo que no me agrada el hecho de que intenten hacer ver la situación más grave de lo que ya es.
Como ya he dicho antes, yo apoyo causas, pero no fanatismos.

Ginger Rogers


Remember, Ginger Rogers did everything Fred Astaire did, but she did it backwards and in high heels.

Fuente. (Gracias a Anto por el tip, hoy que es el Día de la Mujer)

martes, marzo 03, 2009

De visita

Desde que estoy viviendo fuera, los viajes a México, no importa cuán largos, me han dejado una sensación de incompletud: simplemente es imposible hacer todo lo que uno quisiera, y quedan tantos amigos sin ver, tantas cosas sin terminar. Cuando el viaje es de apenas una semana e incluye estar en otra ciudad por la mitad del tiempo, esta sensación se incrementa.
Y con todo, esta ha sido la vez que mejor me la he pasado.
Quitando lo obvio (una boda excelente, donde ni yo me reconocí de todo lo que bailé) una sensación de calma que llevé conmigo me ayudó a observar mejor lo que visitaba, a digerirlo mejor, a disfrutar todo lo que llevé a cabo hasta el final.
Y por supuesto, tener a Anto junto a mí fue una gran ayuda.
Ahora sólo queda convencerla de ir para navidad de nuevo.

jueves, febrero 19, 2009

Pride & Predator

¡Jajajajaja!
Me parto de risa con este poster.

miércoles, febrero 18, 2009

El nombre (no) es lo que cuenta

[NOTA: este texto carece de caracteres especiales debido a una mala configuracion de mi teclado]

Cuando estudiaba en el ITAM, en una de las clases de Estudios Generales, una vez la maestra pidio un voluntario "a ver, quien de aqui es matematico?". Yo, timidamente levante la mano, y me solto de sopleton su pregunta: "dime, hay orden en el caos?"
Pocas veces he podido contestar a preguntas de esa naturaleza con mayor sencillez y seguridad: "NO".
Mi respuesta causo un revuelo que yo no me esperaba, en el que todos intentaban hacerme ver que estaba equivocado. Mi argumento era muy sencillo: caos significa desorden. No hay orden en el desorden, no hay orden en el caos. Sin entrar a detalles sobre si mi argumento es convincente y correcto o no, el unico argumento que se me dio en contra, descrito de muchas formas distintas se reduce a lo siguiente:

existe una teoria del caos. Como para tener una teoria necesitas una estructura ordenada que estudiar, en el caos hay un orden.


Tomense un minuto para pensar por que esta mal este argumento, antes de que yo les de mi respuesta (si quieren un tip, lean el titulo de esta entrada).

Tomen por ejemplo este blog. En realidad, yo no lo llamo blog, porque ese nombre no me gusta en lo mas minimo. Yo prefiero llamarlo coche y a las entradas las llamo viajes. Entonces, esto que estas leyendo es un viaje en mi coche.
La pregunta es: al yo llamar coche a mi blog, se convierte este automaticamente en un coche? No, verdad? Esto no deja de ser un blog, no importa como decida llamarlo yo. El nombre no modifica la esencia del objeto.

Pues lo mismo pasa con la teoria del caos. Un buen dia un hombre comenzo a estudiar ciertos sistemas y su comportamiento al paso del tiempo. Debido a sus caracteristicas, con el paso del tiempo esta rama de la ciencia tomo el nombre de Teoria del Caos. Pero, esta realmente estudiando el caos? No. Es solo un nombre apantallante dado por una situacion historica y tal vez tambien por el afan de atraer gente. Nada mas. El caos no se estudia en la Teoria del Caos.

Y la ciencia esta plagada de ejemplos similares. Otro recuerdo de mi vida es cuando mi hermano me dijo por primera vez que existian unas cosas llamadas Algoritmos Geneticos, que basicamente consisten en tener programas que se cruzan y reproducen a fin de obtener mejores programas con el tiempo. Nadie me va a negar que suena impactante. Pero un algoritmo genetico no es mas que una busqueda aleatoria que, si se hace bien, converge al optimo casi seguramente (lo sorprendente es que muchos de los que trabajan con AG no entienden esto, y muchas veces aplican parametros que jamas van a converger, y eso que son los expertos en el area).
Lo mismo las redes neuronales; igual con la inteligencia artificial.

Pero estos nombres son muy importantes. De hecho son fundamentales como elemento publicitario para obtener financiamiento y muy probablemente nuevos adeptos. Piensenlo. Si uno llegara y dijera que trabaja en tetrahedralizaciones Hamiltonianas, o con cadenas de Markov y metodos de Montecarlo, el resto de la gente seguro pensaria que este ser hace algo muy raro y dificil de comprender, pero nada mas. En cambio, si se presentara diciendo que trabaja con redes neuronales, todo el mundo va a exclamar "ooooooorale, que chido!"
Hagan la prueba, yo la hice en una reunion mensual a la que asisti 4 veces. Las primeras tres dije que estaba haciendo mi doctorado en la Facultad de Informatica; muy poco interesante. La cuarta vez dije que trabajaba en el grupo de Sistemas Inteligentes. De inmediato muchos me empezaron a preguntar que hacia, como funcionaba, etc.

Asi es que, aunque el nombre no es lo que cuenta, en realidad lo que cuenta es el nombre.

viernes, enero 30, 2009

Agregando terror

Title page from the first edition of Pride and...Imagen via Wikipedia

Al parecer está surgiendo una nueva moda de agregar terror a obras o universos que ya tienen seguidores.
En mayo tendremos Pride and Prejudice and Zombies, que toma la clásica obra de Jane Austen, y le agrega algunos capítulos donde aparecen los zombies; tendré que leerlo antes de juzgarlo.
Por otro lado, en temas más de género, en octubre aparecerá la primera obra de terror en el universo de StarWars, Deathtroopers. Como no leo obras de StarWars, no sé si me animaré con esta, pero nunca se sabe.
Como bien dice Johnne Cook,
Next up, Zombies of the Ring. That's right, all your favorites are baaacccckkk.

¿Alguien conoce más ejemplos? y ¿qué da más miedo, la obra en sí, o que esto comience a hacerse popular?



Reblog this post [with Zemanta]

lunes, enero 19, 2009

Bicentenario

Hoy hace doscientos años nació el segundo de los Poe, un ser digno de vivir en Shelbyville.
Todos lo concerán, seguramente, y recordarán su imágen de ser tétrico "soñando sueños que nadie osó soñar jamás", contínuamente amplificada por su más famosa obra.
Pero Poe es mucho más, y esto es lo que más trabajo me ha costado aprender. Poe es también capaz de risas, de luz y de sarcasmo.
Como prueba, un poema que resulta oportuno en los tiempos que corren: Epigram for Wall Street

I'll tell you a plan for gaining wealth,
Better than banking, trade or leases —
Take a bank note and fold it up,
And then you will find your money in creases!
This wonderful plan, without danger or loss,
Keeps your cash in your hands, where nothing can trouble it;
And every time that you fold it across,
'Tis as plain as the light of the day that you double it!

-The End-

domingo, enero 18, 2009

Atardecer

Dos horas y media de camino sobre la nieve para llegar; cinco minutos para tomar las fotos y otras dos horas y media de caminata de regreso: nadie quiere estar en el bosque después del anochecer.

sábado, enero 10, 2009

Ballet Gruesco

Lorenzo Jovanotti - Come Musica:

miércoles, enero 07, 2009

Behold!

I recall a case of an undergraduate dissertation at Reed College in mathematics that comprised a half-page of equations with the single word, "Behold!", at the end.

[Willard McCarty]

Cómo me gustaría hacer algo así algún día.

martes, enero 06, 2009

Regresando a Lipsia

Cuando estábamos en Lamezia, esperando la salida de mi vuelo, le dije a Antonella que no había nada de qué preocuparse, pues nunca me había pasado nada realmente malo con un vuelo: nunca me habían cancelado un vuelo, perdido maletas, o nada similar. Esto es un claro ejemplo de hablar antes de tiempo. Pero vayamos por partes.
Mi vuelo era ya de un comienzo una tortura: Lamezia - Roma - Milán - Berlín. La idea era llegar a Berlín en la noche de ayer, dormir allí y temprano hoy tomar el tren a Leipzig para trabajar todo el día.
En Lamezia me dieron sólo el primer pase de abordar, pero me dijeron que los otros dos los iba a tener que recoger en cada destinación. Como yo ya había hecho algo similar antes, no me preocupé.
Llegando a Roma, con unos 20 minutos de retardo, fui a la ventanilla de tránsito de AirOne por mi nuevo pase de abordar. La señorita me mira y me dice: "pero este vuelo no existe; desde hace una semana, AirOne ya no vuela a Milan-Malpensa" :S Me hizo esperar un rato, luego llamó a otra zona y pidió que me reacomodaran para Berlín. Luego me envió a la zona de Check-In para ver si había algo.
Cuando llegué a donde me enviaron, me atendió una feliz Anna que primero me explicó que me estaba buscando un otro vuelo, que no había nada con AirOne y que iba a ver con Lufthansa. Luego de perder un rato más, llama a la ventanilla de Lufthansa y pregunta si me pueden meter en un vuelo a Berlín. "ajá, ajá, si, me apuro si quieres, ok, ajá, bueno". Conclusión: "había un vuelo en Lufthansa, pero el embarque terminó hace 10 minutos, si hubieras llegado antes, te habríamos metido en él" (y yo con mi cara de para qué me dices esto).
Finalmente, encontraron un vuelo para el martes en la madrugada via Munich. Me mandaron al Marriott a "dormir" (entre comillas, porque si hay que levantarse a las 4:45 de la mañana, no hay tanto que hacer). Mis maletas en teoría ya estaban en ruta a Berlín, para que yo las recogiera hoy.
Llegué a Berlín poco después de las 12 (sí, la espera en Munich fue larga), de ahí me enviaron a un cuartito a reclamar mi equipaje. Tengo que describir esto en detalle: un cuarto de 2x2m. con una ventanilla mínima, y un telefono. Al llegar hay que telefonear para que salga alguien, le das tu ticket de maleta, desaparece y si tienes suerte reaparece con tu maleta, si no, reaparece con tu ticket. Después desaparece de nuevo, sin hacer caso a nadie, a menos que vuelvas a usar el teléfono.
Con ese método perdí una hora, sólo para que yo fuera de los que no tienen suerte. Mi maleta no estaba. Me enviaron de nuevo con los de Lufthansa, quienes no tienen ni idea de dónde puede estar perdida. Así que una maleta menos.

Nota al margen, al aterrizar el piloto nos dice: hoy es un día soleado en Berlín, la temperatura de -10°C (y no era un error). Cuando Anto me llamó me dijo que Leipzig estaba ya a -17°C (y ahora estamos a -18°C).

En quizá el único momento de suerte que tuve, al llegar a la estación de trenes estaba llegando también un tren a Leipzig que traía 80 minutos de retardo... y ese retardo aumentó: un viaje que comúnmente toma 70 minutos, nos tomó casi 3 horas, pero llegué bien a congelarme las manos.

Y si creen que los viajes terminan ahí, piensen de nuevo; mañana voy a Dresden.

Actualización (7-enero): Pues no llegué a Dresden. Los trenes bloqueados por el clima. Veremos si el viernes hay más suerte.

viernes, enero 02, 2009

Comenzamos

Una cena para comenzar un ciclo,
juntos todos vecinos a la fogata
adios le he dicho al monociclo
mientras devoraba la ultima patata.
Y es que una cosa lleva a la otra
en un torrente como un alud;
hace un tiempo reia de la marmota
pero ahora decimos "salud"

miércoles, diciembre 17, 2008

La mejor frase

La mejor frase de ayer:


We are already almost post-docs, so we deserve to have double dinner

sábado, diciembre 06, 2008

Niños de burbuja

Acabo de terminar Peter and Wendy, o como es ahora conocida, Peter Pan de James Mathew Barrie. Mi opinión, en breve, es que me encantó, pero quería discutir un punto distinto aquí.
Resulta que al final del capítulo 6, aparece la siguiente frase:


After a time he fell asleep, and some unsteady fairies had to climb over him on their way home from an orgy.

¡Un momento! ¿Menciona la palabra orgía? Bueno, siendo justos, aunque rápidamente asociamos la palabra con sexo, realmente, tanto en español como en inglés su significado se refiere a una falta de moderación de cualquier tipo.
Pero más que encontrarme la palabra en el libro, me sorprendía el hecho de que no supiera que ese era el caso. Digo, siendo un libro infantil, seguramente habrá mucha gente que habrá levantado la voz al respecto. Así que me puse a buscar por internet, a ver si encontraba algo. Y lo que encontré no me sorprende, pero sigue enfureciéndome: niños de burbuja.
La mayoría de los comentarios que encontré sobre el libro se refieren no sólo a la palabra, sino al hecho de que Hook (el malo maloso de la historia) mata personas (uuuuuy, un pirata matando gente, ¡imagínate!). Los comentarios siguen el patrón de

afortunadamente me di cuenta de la muerte a tiempo para saltarme la escena, pero la palabra orgía no me la esperaba

Yo en verdad no entiendo cómo alguien puede creer que cerrarle los ojos a alguien es protegerlo. La mejor protección es enseñarles a ver y razonar. Y de ahí viene el criterio, de ahí surge la capacidad de discernir dónde están los límites, qué nos interesa hacer y qué no, qué nos beneficia y qué no, y también a los que están cerca de nosotros.
La ceguera sólo lleva a toparse contra la pared; si vemos, podemos encontrar la puerta para seguir adelante (aunque haya que moverse de lado por momentos).

viernes, noviembre 28, 2008

Subvaluado

Ahora que estoy terminando el doctorado, tengo la oportunidad de decidir si mi título va a ser Dr. Ing. (Doctor en Ingeniería) o Dr. rer. nat. (Dr. rerum naturalium, o doctor en ciencias naturales). Yo, siendo matemático y dado que mi doctorado es teórico, he elegido el rer. nat. (aunque, como dice Franz, dado que es en computación, debería ser rerum artificialum).
El punto es que, al parecer, en Alemania un rer. nat. tiene menos peso que un Ing. La razón, según Franz, es que por lo general una tesis doctoral en matemáticas toma a lo más dos años, tiene 50 páginas y 5 referencias; para comparar, pocos computólogos terminan en menos de 3 años y las tesis tienen cuando menos 100 páginas, y más de ese número de referencias, lo que quiere decir que llevan más trabajo. Ojo, no quiere decir que las tesis de matemáticas tengan menos valor, o que los resultados sean más sencillos, simplemente que un doctorado en computación requiere más esfuerzo (físico).
Yo sigo firme en que quiero el rer. nat., pero estos comentarios me han llevado a la pregunta: ¿estamos subvaluados los matemáticos?

jueves, noviembre 13, 2008

Mi fama me precede

Ayer llegó mi nueva estudiante. Después de un tiempo discutiendo de qué se trata el tema y todo el asunto, y ya que se iba, me preguntó: oye, ¿tú de dónde eres? - de México - ahhh, entonces ¿tú eres el que acabó la maestría en tres semestres?.
Al menos es buena fama - o eso espero.

domingo, noviembre 09, 2008

Habemus Eclesiam

Así se ve hasta ahora el nuevo edificio de matemáticas e informática de la Universidad de Leipzig.
Ya no estaré aquí para cuando lo abran.
Y esa iglesia realmente está tomando forma de iglesia. Esperemos a que esté terminada.

miércoles, noviembre 05, 2008

La mejor advertencia

No sé cómo me encontré con un sitio llamado Steamy Punk. Allí está la mejor advertencia que he visto en mi vida.
warning

Contains no explicit sex scenes!

Fight!

Lo que voy a contar no es algo que pase seguido en Alemania (de hecho, es la primera vez en cuatro años que lo veo) ni que sólo pase aquí, seguramente pasa en todos los lugares del mundo. Pero me resultó tan curioso, tanto por el lugar del suceso, como por los involucrados, que tenía que relatarlo.

Esta mañana necesitaba hacer unas cosas en una oficina del gobierno, que abre a las 9 AM ni un minuto antes, y dentro hay que tomar un papelito para esperar turno. Como no quería esperar mucho, decidí llegar quince minutos antes. Cuando llegué ya había dos personas fuera de la puerta, haciendo una especie de fila (en realidad, qué clase de fila se puede hacer con 2 personas, a menos que sean ingleses, claro) y yo me paré detrás de ellas. Poco después llegó otro que se paró detrás de mí y así al poco rato ya había una fila más decente.
Luego, un minuto antes de que abrieran, llegó una joven y se paró justo detrás de mí, claramente intentando colarse. El cuate que llevaba esperando quince minutos conmigo le dijo muy amablemente "Oye, la fila está allá atrás". Ella simplemente le dijo "La fila se hace con los papelitos de adentro, no aquí afuera". Aquí empezaron a protestar los otros "llevamos quince minutos esperando aquí afuera", etc, etc. Ella, cada vez más sangrona, dijo "ese es su problema, no el mío". Todo el mundo se calló.
Pero lo mejor estaba por venir. Cuando abrieron la puerta, todos los que estaban en la cola se avalanzaron para no dejarla pasar (yo, como estaba adelante, no tuve que hacer nada, jejeje). Entonces estamos en una oficina del gobierno, con gente aventando a una chana contra la pared y las ventanas, agarrándola para que no alcance a tomar un papelito, y ella gritando como desesperada "suéltenme, gandallas!, suéltenme, déjenme pasar!". Los burócratas sólo veían el espectáculo con una sonrisita, creo que les hizo el día.
Y pues es todo. No pasó a mayores. Todos tomaron su boletito, se sentaron, y esperaron su turno.

domingo, octubre 26, 2008

Monociclo

Hoy, después de más de dos años sin usarlo, regalé mi monociclo. Espero que su nuevo dueño le de un buen uso.

jueves, octubre 23, 2008

Pinocho

Será porque estoy leyendo la historia original en italiano, o por alguna otra razón, pero estoy extasiado con la portada del número 31 de Grimm Fairy Tales.

Pinocchio

Como diría mi padre, ¡APOTEÓSICO!
Ahora, a ponerme al corriente con mis cómics (tengo una cola de más de 8 meses acumulada).

miércoles, octubre 22, 2008

De carne

Esto sí rebasa los límites. Yo sé que hablo alemán con acento, pero estoy seguro de que no es tan malo como los alemanes me lo hacen creer.
Llego a la panadería y tienen sandwiches de todo tipo, pero sólo uno de carne.
- Hola, quiero esa baguette con carne.
- ¿Con queso?
- Con carne
- Ah, ¡jamón!
- No, carne.
Toma un panecillo con huevo.
- ¿Este?
En ese momento decido regresar al viejo truco de señalar vilmente lo que quiero.
- Este al frente, en medio.
Toma uno que está hasta atrás.
- No, este del frente, ¿de qué es?
- ¿Este? Este es de carne. -- Tomando el que quería desde el principio.
- Ese quiero.
- Ah, perdón, es que te había entendido "queso".
- Si, no importa, gracias.

¿Es que ya no puedo ni comprar un pan en paz?

domingo, octubre 19, 2008

Por vacuidad

Es cuando menos interesante que una frase aparentemente contradictoria como

todo ser inmortal muere

sea verdadera dentro de la lógica moderna. ¿Por qué? Por vacuidad: una afirmación universal es verdadera si no existe ningún elemento que satisfaga su premisa.
Y sólo para completar, esa misma afirmación es falsa dentro de la lógica clásica, en particular la lógica aristotélica con los silogismos que nos enseñan en preparatoria. Para Aristóteles, si una afirmación universal se satisface, entonces su análogo existencial también lo hace. Es decir, la veracidad de "todo ser inmortal muere" implica la existencia de un ser inmortal (en particular uno que muere).

sábado, octubre 18, 2008

Ojalá fuera creyente

Ojalá fuera creyente para saber que ustedes también se irán al infierno. Ojalá pudiera sentir la seguridad de que recibirán un castigo, si no en vida, al menos tras ella. Ojalá uno de ustedes sufra de verdad aquello que fingen; ojalá mueran pronto y dejen de hacer estas porquerías.

martes, octubre 14, 2008

¿Tan mal me veo?

Llego a la barra. Hago la fila pacientemente antes de ordenar. Ordeno: una ensalada de atún con huevo. Sirven mi plato. Preguntan: ¿con qué aderezo? Contesto: ninguno, gracias. Incredulidad. Ideas. El aderezo no te cuesta extra, ¿sabes? Sí, no quiero aderezo. Está bien.

miércoles, octubre 01, 2008

A, B, C, D, ...

En la maestría tomé un curso llamado Autómata and Logic (AL) con el mismo profesor que después me enseñaría una generalización de la lógica AL que a su vez es una generalización de Boolean Logic (BL). Mi maestría, por cierto, se llamaba Computational Logic (CL).
Después aprendí que AL pertenece a una familia llamada Description Logics (DL), con la que empecé a trabajar; principalmente con otra lógica de esa familia llamada EL, que tiene muchas ventajas sobre otras lógicas poco expresivas como FL.
Ahora, me he adentrado un poco en lógica difusa, y usado los operadores de Gödel, en lo que algunos llaman Gödel Logic (GL) y he notado que muchos de mis resultados de complejidad sólo requieren la expresividad de HL, una sublógica de EL que asemeja a Horn Logic.
Algo en lo que no tengo mucho interés, aunque otros lo tienen, es en adentrarme en el mundo de Intuitionistic Logic (IL) u otros bichos semejantes.